En el Perú la cifra de peruanos que no cuenta con energía eléctrica es incierta. Se estima que son aproximadamente 5 millones de connacionales que no gozan de este derecho, explica Rafael Escobar, gerente de energía, infraestructura y servicios básicos de Soluciones Prácticas, organismo de cooperación técnica internacional que promueve el uso de la tecnología para la reducción de la pobreza en más de 45 países: “Es un derecho que le asiste a todas las personas y en el Perú son entre 4.5 y 5 millones que no tienen acceso a la energía eléctrica. Primero es que no hay una data, segundo es que no están identificadas, no hay una identificación georreferenciada de estas familias”.
El Perú tiene un enorme potencial para energías renovables, pero además son una opción para mitigar los gases de efecto invernadero y contribuir para que nuestro país pueda cumplir con sus compromisos internacionales en el marco del acuerdo de París, así lo destaca Mariela Cánepa, directora de políticas de WWF Perú.
La experta remarca que son una opción para las poblaciones alejadas que no cuentan con este servicio: “En este proceso de transición energética justa consideramos que todos los ciudadanos peruanos debemos tener un acceso a la energía. Creo que éstas energías renovables como la eólica y la solar principalmente pueden ayudar a cubrir esa necesidad y que estos peruanos que no están conectados a la red también puedan tener una mejor calidad de vida con acceso a energía justa y equitativa".
Entre los años 2009 y 2015 los precios de las energías renovables en Perú cayeron en 78% la solar y 53% la eólica. Una de las características de este tipo de tecnología es que puede modularse o incrementarse en función a las necesidades de la demanda. Eugenio Calderón, gerente de la división de energías renovables de Enel Perú, una de las principales empresas productoras de energía limpia en el mundo presente en 30 países y que actualmente construye tres proyectos de generación en nuestro territorio con una capacidad instalada de alrededor de 2 GB, recuerda que si bien la matriz peruana es hidrotérmica es necesario diversificarla con fuentes no convencionales como la eólica, solar o geotérmica.
Cabe recordar que los últimos huaycos afectaron a nuestras centrales hidroeléctricas debido al exceso de material solido en los ríos. “Perú es un país fantástico en términos de recursos, el solar tiene un desierto enorme con un recurso impresionante lo mismo con la parte eólica. Es un país con gran potencial se habla de 20 mil megavatios de eólico y 25 mil megavatios de solar como potencial. En estos países donde están buscando la diversificación de la energía eléctrica nosotros apuntamos a ser parte también un actor activo en este proceso”, señala.
Nuestro país puede posicionarse a la vanguardia de las nuevas tecnologías como es el caso de las energías renovables, es importante promoverlas porque reducen los gases de efecto invernadero y por los compromisos internacionales asumidos. La era del petróleo está llegando a su fin y es momento de pasar a fuentes limpias. La misión de todos es detener la degradación del medio ambiente y construir un futuro donde el ser humano viva de manera amigable con la naturaleza.